Mostrando entradas con la etiqueta Tareas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tareas. Mostrar todas las entradas
sábado, 7 de junio de 2014
viernes, 6 de junio de 2014
martes, 3 de junio de 2014
domingo, 20 de abril de 2014
Dispositivos de almacenamiento de datos
Dispositivos de Almacenamiento de un Computador.
Los sistemas informáticos pueden almacenar los datos tanto interna (en la memoria) como externamente (en los dispositivos de almacenamiento). Internamente, las instrucciones o datos pueden almacenarse por un tiempo en los chips de silicio de la RAM (memoria de acceso aleatorio) montados directamente en la placa de circuitos principal de la computadora, o bien en chips montados en tarjetas periféricas conectadas a la placa de circuitos principal del ordenador. Estos chips de RAM constan de conmutadores sensibles a los cambios de la corriente eléctrica, esto quiere decir que los datos son almacenados por tiempo limitado (hasta que dejamos de suministrar energía eléctrica) por esta razón aparecen los dispositivos de almacenamiento secundarios o auxiliares, los cuales son capaces de conservar la información de manera permanente, mientras su estado físico sea óptimo. Los dispositivos de almacenamiento externo pueden residir dentro del CPU y están fuera de la placa de circuito principal.
Evolución Histórica de los Dispositivos de Almacenamiento en General.
En la década de 1950 aparecen los dispositivos magnéticos, considerados los dispositivos de almacenamiento de información mas generalizados en cualquier sistema, ya que estos tenían una elevada capacidad de almacenamiento y una rapidez de acceso directo a la información.
A finales de la década de los 80’ aparecen los dispositivos ópticos los cuales fueron utilizados en primera instancia para la televisión. En 1988 gracias a su fácil transportabilidad y su alta capacidad de almacenaje, este dispositivo se populariza, se empieza a comercializar y a utilizar en las computadoras. La primera generación de discos ópticos fue inventada en Phillips, y Sony colaboro en su desarrollo.
Conclusión
- Los sistemas informáticos pueden almacenar los datos tanto interna (memoria) como externamente (dispositivos de almacenamiento).
- Los Dispositivos de Almacenamiento de un computador Son dispositivos periféricos del sistema, que actúan como medio de soporte para grabar los programas de usuario, y de los datos y ficheros que va a manejar la CPU durante el proceso en curso, de forma permanente o temporal mediante sus propias tecnologías, ya sea electrónica u ópticamente.
- Estos dispositivos son clasificados de acuerdo al modo de acceso a los datos que contienen y entren estos se tienen: Acceso Aleatorio y Acceso Secuencial.
- Existen diversos tipos de dispositivos de almacenamiento, entre estos se tienen: Memorias (RAM, ROM y Auxiliares), Dispositivos Magnéticos, Dispositivos Ópticos y los Dispositivos Extraíbles.
Diccionario Informático
AGP: Es un puerto de gráficos acelerados. Permite reproducir imágenes en 3D de forma rápida. AGP es una interface especialmente diseñada para convertir imágenes 3D desde páginas Web o desde un CD-ROM de forma más rápida y precisa. La memoria principal del AGP es dinámica, es decir, cuando no se utiliza para gráficos acelerados, se almacena para que la utilice el sistema operativo u otras aplicaciones.
Algoritmo de Cifrado: Porción de código empleada para alterar el aspecto de un programa y, en el caso de los virus, hacer más difícil su detección.
Analógico: Sistema de almacenar la información en forma de voltajes eléctricos variables sin utilizar códigos electrónicos.
Applets: Lo podríamos traducir como "Apliques". Se trata de pequeñas aplicaciones escritas en el lenguaje de programación JAVA y que se difunden a través de la red de Internet para ejecutarse en el visualizador cliente del usuario.
Archivo: Conjunto de información, como un documento o un programa que suele almacenarse en un disco para ser leído por el ordenador. Se puede denominar también fichero.
ARPANET: Acrónimo de Advanced Research Projets Agency Networks", Red de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados. Fue la primera Red de larga distancia y estuvo financiada por ARPA; organismo militar norteamericano anteriormente denominado Darpa. ARPANET fue el origen de la investigación sobre redes y durante algún tiempo constituyó el eje central del sistema mundial mientras se gestaba Internet. ARPANET utilizaba el sistema de conmutación individual de paquetes con un sistema de ordenadores conectados mediante líneas telefónicas.
ASCII: Siglas de "American Standard Code for Informatión Interchange", o código estándar americano para el intercambio de información. El conjunto básico de caracteres ASCII comprende sólo las letras (del alfabeto inglés) y carece de acentos, de letras no inglesas (como la ñ) y de formatos (negrita, cursiva...), pero existen conjuntos de caracteres más amplios.
ASP: Siglas correspondientes a "Servidor de Páginas Activas". Es el nombre de una tecnología desarrollada por Microsoft para ser usada en páginas alojadas en un servidor con sistema operativo de Microsoft. La potencia del ASP es asombrosa, con él pueden llegar a construirse verdaderas aplicaciones cliente servidor, su facilidad y prestaciones superan plenamente a la tradicional programación en CGI.
Autoedición: Programa para compaginar y diseñar las páginas de una revista, publicación o libro. Los programas de autoedición permiten trabajar con textos e imágenes.
BIOS: Siglas de "Basic Input/Output Sistem". Es el programa que utiliza el procesador del PC para arrancar el sistema una vez que lo hemos encendido. La BIOS también se encarga de gestionar el flujo de datos entre el Sistema Operativo y los distintos dispositivos del ordenador, como el disco duro, la tarjeta gráfica, el teclado, el ratón o la impresora.
BIT: Acrónimo del inglés "Binary Digit", o "Dígito Binario" es decir, cada uno de los 0 (ceros) o 1 (unos) que utiliza el sistema de numeración en base 2. Esta es la forma en la que ordenador procesa toda la información.
Bookmark: Es una lista de "marcas" o lugares "Favoritos" que contiene los recordatorios y direcciones que los usuarios de Internet dejan en su navegador, marcando así un lugar interesante encontrado en la Red, con el fin de poder volver a el fácilmente con posterioridad.
bps: Iniciales de bits por segundo. Es la velocidad de transferencia de los modems, se mide en bits por segundo. Una gran velocidad ahorra tiempo de transferencia y gastos telefónicos, en la actualidad los más rápidos de uso normal tienen una velocidad de 56.000 bps.
Byte: También llamado "octeto", es el conjunto de 8 bit (ceros y unos) que se necesitan para codificar un carácter, al ser un valor muy pequeño, se utilizan sus múltiplos: kilobyte, megabyte, gigabyte...
Bug: Palabra con larga tradición en informática, en inglés significa "bicho". Un "bug" es un mal funcionamiento de un programa o aplicación, es decir, que el programa haga cosas no queridas o que no haga las que debería hacer.
CAD/CAM: Siglas de "Computer Aided Design / Computer Aided Manufacturing", es decir, Diseño Asistido por Ordenador /Fabricación Asistida por Ordenador. Se trata de un software utilizado para diseñar productos como por ejemplo sistemas de circuitos electrónicos de los ordenadores y otros dispositivos.
Carpeta: Son iconos que pueden contener otros iconos de ficheros u otras carpetas. antes de Windows se les llamaba directorios. Para abrir una carpeta hay que hacer doble clic sobre el icono que la representa. Al mover o copiar una carpeta se moverán o copiarán todos los ficheros o carpetas que contenga.
CD-R: Son los CDs en los que se puede grabar una sola vez música o datos , pero que no pueden volver a ser grabados.
sábado, 19 de abril de 2014
lunes, 7 de abril de 2014
Elaboración del papel
.jpg)
El proceso de fabricación del papel consta de dos etapas: pulpaje y blanqueado
PULPAJE: en esta etapa la se libera la fibra celulosa de la madera, se puede obtener en forma mecánica triturando la misma, es eficaz pero el papel resultante es muy débil por residuos de la madera, también se puede hecer mediante un proceso químico el cual se elabora apartir de papel reciclado y madera, estos se calientan y agregan ciertos componentes que hecen el papel mas resistente
En esta etapa a la madera se le agrega soda y sulfato, se mezclan y se destila para obtener un producto de alta calidad, posteriormente la celulosa cruda se blanquea con productos clorados y dióxido de cloro, productores directos de dioxinas.
Las trozas de madera son descortezadas y luego reducidas a astillas en los astilladores. Dichas astillas son transportadas a través de correas a reactores, denominados digestores, donde se cuece con sosa cáustica, sulfato sódico y carbonato cálcico, a 200 grados centígrados y alta presión para reducir los trozos a una pulpa, en una solución de licor blanco compuesto por hidróxido de sodio y sulfuro de sodio. Después de la cocción, se separan los gases sulfúricos para ser tratados, y el resto de la mezcla es filtrada por diferentes mecanismos para retirar los trozos que no se han degradado durante la cocción. El producto de la cocción se procesa en filtros lavadores La pulpa es enjuagada con agua para arrastrar los líquidos de cocción y recuperar los compuestos químicos utilizados. La pasta es filtrada y espesada al quitarle agua., donde se separan las fibras y el licor residual. La pulpa obtenida se clasifica, limpia, espesa y almacena.
Para el caso de celulosa blanqueada, la pulpa obtenida es enviada a una etapa de blanqueo en la que se utilizan diferentes combinaciones de compuestos oxidantes para finalmente almacenarse.
BLANQUEO: La principal razón del blanqueo de la pulpa es la de eliminar el contenido de lignina residual evitando así causar daños en la calidad de la fibra ya que la lignina produce una decoloración marrón en el papel final. En esta etapa se le otorga a la pulpa la blancura que corresponda según los estándares establecidos para su comercialización.
Para el blanqueo se requiere reactivos muy selectivos para remover la lignina. En este sentido, el Cloro es el mejor para dicho objetivo, pero tiene problemas ambientales por la formación de compuestos organoclorados. Para ello, las industrias, han incorporado una etapa de deslignificación con oxígeno y han reemplazando total o parcialmente el cloro gas, por el dióxido de cloro, dando origen a los procesos libre de cloro elemental.
Oxigenación: En las tecnologías modernas se considera una etapa de deslignificación con oxígeno, que permite reducir la cantidad de agentes de blanqueo usados posteriormente. Este proceso de aplicación previo al blanqueo reduce significativamente la lignina. No obstante, este paso es delicado puesto que el oxígeno también ataca a la celulosa, por lo que es necesario encontrar un punto de equilibrio para que dicha operación sea rentable.
Existen variantes del proceso mecánico en las que se utiliza vapor de agua para reblandecer la madera, es el llamado proceso termomecánico (TMP) . Otra variante, el proceso químico-termomecánico (CTMP), consiste en utilizar, además de vapor de agua, pequeñas cantidades de compuestos químicos. Este tratamiento químico da como resultado una pasta más resistente al extraer más cantidad de lignina y resina de la madera. El proceso CTMP puede utilizar maderas duras que proporcionan fibras pequeñas con elevado porcentaje de celulosa y blandas con fibras más largas que dan una pasta más resistente pero contienen más resinas. El proceso TMP sólo es aplicable a maderas blandas.
domingo, 6 de abril de 2014
Extraccion del Cobre (Cu)
El cobre es un elemento usado cotidianamente por el ser humano, como por ejemplo en los alambrados eléctricos o en elemento de uso domestico como ollas, teteras, etc. Este elemento esta mayoritariamente en Chile y por eso es el principal exportador de este material y la mayor exportación del País.
Existen dos tipos de extracción del cobre :
-A cielo abierto: Esta extracción se desarrolla sobre el nivel de la tierra y para extraerlo se recurre a explosivos o extracción con maquinaria pesada
-Subterránea: Esta extracción es bajo tierra y para extraerlo se usan túneles con pilares, cámaras y almacenes, en este método se utiliza mucho la comunicación y maquinaria especializada en los túneles.
Pasos de la extracción del cobre:
1. Se tritura el mineral, se criba y se muele hasta reducirlo a polvo.
2. Se introduce en un recipiente con agua abundante, donde se agita para eliminar la ganga que flota.
3. El mineral que quede se lleva a un horno de pisos donde se oxida para eliminar el hierro presente. De este modo se separa el cobre del hierro
4. A continuación se introduce el mineral de cobre en un horno donde se funde. Luego se añade sílice y cal que reaccionan con el azufre y restos de hierro, formando la escoria que flota y se elimina. El cobre líquido que se encuentra debajo se denomina cobre bruto, cuya pureza es del
40%.
5. Por último, para obtener un cobre de alta pureza se somete el líquido a un proceso electrolítico.
El cobre tendrá una pureza del 99,9%.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)